QUIMICA
martes, 11 de junio de 2013
Arco
Pues fue una experiencia muy bonita aunque no fue la primera vez que iba pero me gusto compartir esa experiencia con mis compañeros y había muchos cambios fisicos porque empezamos con muchas ganas y en ratos íbamos muy desganados y también las actividades que hicimos en su rancho como la de la camiseta y también íbamos a hacer un llavero pero no pudimos en fin ojala y volvamos a ir porque seria divertido compartir otra vez esa experiencia
Los herbores
Pues yo no fui pero me contaron que fue una experiencia muy padre por que fue la primera vez que habianido a los herbores y aparte en bicicleta que fue algo muy divertido al igual que cansado porque esta retirado. y en esa ida vieron todos los cambios quimicos al momento que se ponchaban la bicicletas etc.
viernes, 26 de abril de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
NIXTAMAL
Nixtamal
El grano preparado se llama nixtamalito. El nixtamal tiene muchos usos, algunos de origen contemporáneo y otros de origen histórico. Se utiliza principalmente para elaborar harina de maíz, con la que se preparan numerosos platillos, como tortillas, tamales y arepas. El nixtamal puede utilizarse fresco o puede secarse para uso posterior. Se utiliza en la preparación de pozole y en la preparación de menudo en diversas regiones de México, sobre todo el elaborado con maíz cacahuazintle; además se utiliza en la preparación de muchos otros alimentos.
PROCESO
Durante la cocción y el remojo, una serie de cambios químicos tienen lugar en los granos de maíz, debido a que los componentes de la membrana celular de los granos del maíz, entre los cuales se incluyen hemicelulosa y pectina, son altamente solubles en soluciones alcalinas, los granos se suavizan y sus pericarpios (cáscaras) se aflojan. El grano se hídrata y absorbe calcio y potasio (según los compuestos utilizados) a lo largo de todo el proceso. Los almidones se disuelven y gelatinizan, algunos almidones se dispersan en el líquido. Se liberan ciertos productos químicos del germen que permiten que el grano cocido sea más fácil de triturar. La cocción produce cambios en la proteína principal del maíz, lo que hace las proteínas y nutrientes del endosperma del núcleo más asimilables para el cuerpo humano.El primer paso en la nixtamalización consiste en poner a cocer los granos de maíz en una solución alcalina a una temperatura cerca al punto deebullición. Tras la cocción, el maíz se deja inmerso en el caldo por cierto tiempo. La duración del tiempo de cocción y remojo del maíz varía según el tipo de maíz, las tradiciones locales y el tipo de alimentos a preparar. Se le puede dejar cociéndose desde unos minutos hasta una hora, y remojando desde unos minutos hasta alrededor de un día.
Tras la cocción, el caldo alcalino, que contiene disueltas las cáscaras, el almidón del maíz y otras sustancias, se decanta y se descarta. Para saber si el proceso fue exitoso, se debe poder pelar el grano de maíz fácilmente entre los dedos al frotarlo. Los granos se lavan completamente para limpiarlos de los restos de nejayote, el cual tiene un desagradable sabor. El pericarpio se desecha, y se deja sólo el germen del grano.
Después el grano se usa solo o se muele para tener harina de maíz. Este proceso se ha modernizado y actualmente la molienda se lleva a cabo mayoritariamente con máquinas o molinosindustriales, pero en las áreas rurales persiste el uso del metate, que es un molino de piedra manual.
La nixtamalización se realiza a mano, de modo tradicional o en preparaciones a pequeña escala, o mecánicamente, en mayor escala o en la producción industrial.
BENEFICIOS
Los cambios químicos durante el proceso de elaboración dan la maleabilidad a la masa y a las tortillas. El proceso de nixtamalización disminuye ligeramente el contenido de vitaminaspresentes, el almidón y la solubilidad de la proteína del maíz pero aumenta la biodisponibilidad de aminoácidos, el contenido de fósforo y calcio, de fibra soluble y almidón resistente, el contenido de ácido fítico disminuye también, mejorando con ello la absorción de minerales.
La nixtamalización es especialmente importante debido a que eleva la disponibilidad de niacina, eliminando con ello el riesgo de desarrollar pelagra atribuido en otras partes del mundo, fuera de Mesoamérica, al consumo de maíz como único cereal, sin el complemento de otras fuentes que sean ricas en vitamina B₃.
ELECTROQUIMICA
Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interfase de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido.
Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial eléctrico es creada como consecuencia de la reacción química , se conoce como un "acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica.
Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de electrones entre moléculas se conocen como reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital, pues mediante este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o en caso contrario, son producidos como consecuencia de ella.
En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan reacciones de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o temporalmente, se encuentran en un entorno conectado a un circuito eléctrico. Esto último es motivo de estudio de la química analítica, en una subdisciplina conocida como análisis potenciométrico.

HIPOXIA
La hipoxia es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.
La hipoxia está generalmente asociada con las alturas, siendo llamada «mal de montaña». También puede ocurrir mientras se bucea, especialmente con sistemas re-respiradores de circuito cerrado, que controlan la cantidad de oxígeno que es respirado. También es un problema a tratar con los vuelos de avión, donde los pasajeros están expuestos a grandes alturas y cambio de presión, solucionándose con sistemas de acoplamiento atmosférico.
Los síntomas de la hipoxia generalizada dependen de la gravedad y la velocidad del ataque. Estos incluyen dolores de cabeza, fatiga, náuseas, inestabilidad, y a veces incluso ataques y coma. La hipoxia grave induce una coloración azul de la piel o cianosis (las células sanguíneas desoxigenadas pierden su color rojo y se tornan color azul).
La hipoxia puede deberse a diferentes factores: baja concentración de oxígeno en el ambiente, la presencia de algún gas que compite con el oxígeno, por lesiones pulmonares, entre otros.
La hipoxia también está siendo utilizada de forma programada, con buenos resultados a medio-largo plazo, por deportistas que buscan el aumento del rendimiento deportivo como consecuencia de la mejora global del sistema de transporte de oxígeno. El método más empleado es la llamada hipoxia intermitente, el cual, de forma cíclica y por espacios cortos de tiempo, el individuo inhala aire pobre en oxígeno intercalando en cada ciclo recuperaciones con aire ambiente. Para este proceso se utilizan sofisticadas y caras equipaciones que, mediante filtros especiales, generan aire con bajas concentraciones de oxígeno, simulando estancias que llegan a ser de hasta 7500 metros de altitud.
La hipoxia aumenta la producción de eritropoyetina con esto aumenta la producción de hematies, hasta que la hipoxia desaparece.

Visita al Ingenio
Al visitar el ingenio aprendí como se elabora el azúcar y por todo el proceso que tiene que pasar la caña para que se convierta en azúcar también aprendí que el ingenio es muy ecológico porque usan la misma agua de la caña y al hacer eso ahorra mucha agua ,observe que utiliza el vapor caliente del agua de la caña para hacer funcionar las maquinas para la procesacion del azúcar la experiencia que pase en el ingenio fue muy interesante y divertida porque ahora se como se fabrica la azúcar y me queda muy en claro que el ingenio es muy ecológico.
INGENIO:
LOCALIZACIÓN:
El Ingenio San Francisco Ameca se encuentra ubicado en la ciudad de Ameca, región central del estado de Jalisco, a 93 kilómetros de Guadalajara capital del estado.
PERSONAL:
El Ingenio recibe su materia prima de 5,384 cañeros, que son ejidatarios o pequeños propietarios de 11,400 hectáreas. Emplea 411 personas de la región de forma permanente en época de zafra y 333 en época de reparación.
CAÑA:
El ingenio molió durante la zafra 10/11 834,373 toneladas de caña entre los meses de diciembre y mayo. Se reciben diariamente 300 camiones de caña, y su capacidad de molienda es de 7,000 toneladas de caña por día.
RESULTADOS:
En la zafra 10/11 el ingenio produjo:
- 692 toneladas de azúcar por día.
- Una producción total de 92,772 toneladas de azúcar.
- El 90% de ésta es azúcar blanca, el resto es azúcar estándar.
- 51,529 toneladas de mieles incristalizables.
- 5,400 toneladas de composta.
OBRAS SOCIALES:
Programa de Desarrollo Humano Integral a todo el personal.
Albergues para familias de cortadores de caña foráneos.
Ayuda para Becas a estudiantes. Estadías para prácticas profesionales.
Albergues para familias de cortadores de caña foráneos.
Ayuda para Becas a estudiantes. Estadías para prácticas profesionales.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)